Salud mental en la abogacía, ¿por qué es importante cuidarla?

Estrés, burnout, acoso psicológico (mobbing), adicción al trabajo los 7 días de la semana las 24 horas o desmotivación laboral son algunos de los problemas con los que se topan a diario nuestros letrados. La lista es interminable pero hemos querido señalar aquí los principales porque estos problemas llegan a ser verdaderas enfermedades a las que hay que prestarles atención.
Según una encuesta realizada por International Bar Association (IBA) entre más de 3.000 juristas, más de una tercera parte de los abogados consideran que su trabajo afecta de manera negativa a su bienestar emocional. Además, la mitad afirma que las consecuencias que tendrían estos problemas sobre su carrera hace que no lo cuenten en su despacho o empresa.
Abogados y autocuidados
¿Cuánto tiempo dedica un abogado a la semana al “autocuidado”? Según una encuesta reciente de Bloomberg Law, “los abogados dedican un promedio de solo 5,6 horas a la semana al autocuidado”. Esta cifra ha sido bastante constante a lo largo de los años, teniendo un promedio de 5,8 horas y 5,3 en muchos casos.
Si hacemos distinción entre hombres y mujeres, las cifras también varían. De hecho, las mujeres que realizaron esta encuesta son las que menos tiempo dedican a autocuidarse. Alrededor un 4,9 horas a la semana dedica una abogada a cuidarse frente a las 6,1 horas de los hombres abogados. Y, sea como fuere, las mujeres padecen hoy días más problemas que sus homólogos masculinos y precisamente son las que menos tiempo dedican a cuidarse a sí mismas.
Pero, ¿qué es el autocuidado? No llegamos a encontrar una definición única de autocuidado. Según el Instituto Nacional de Salud Mental el autocuidado es “tomarse el tiempo para hacer cosas que lo ayuden a vivir bien y mejorar tanto su salud física como su salud mental”.
E incluso si analizamos más por franjas de edad, los abogados senior dedican muchísimo menos tiempo al autocuidado, alrededor de un promedio de 3,9 horas a la semana. Los junior rondan las 5,9 horas y los medios las 6 horas.
Nos encontramos ante un grave problema: disminución del bienestar y aumento del agotamiento. Ante esta encrucijada sobre qué hacer, lo que sí tenemos claro es que se hace cada vez más urgente tomar medidas de autocuidado desde ya. ¿No tenemos media hora a la semana para dedicarnos a nosotros mismos? Lo cierto es que el hecho de que los letrados no dispongan de media hora a la semana para ellos mismos es bastante alarmante.
El problema de no encontrar un equilibrio entre trabajo y autocuidado parte precisamente de no saber encontrar ese mismo equilibrio. Ante la avalancha de casos, sesiones o reuniones y bienestar, muchos optan por lo primero, sin darse cuenta que aumentar más las horas de trabajo no hace sino quemarnos más a nosotros mismos perjudicando gravemente nuestra salud mental. También entendemos que la presión de los superiores o incluso los valores de la propia compañía destinada a ganar y ganar casos hace que los abogados se vean obligados a renunciar a su bienestar emocional.
¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra salud mental?
Sabemos que es difícil y que probablemente seas muy reticente a realizar lo que te proponemos a continuación, pero es posible.
Antes de seguir me gustaría hacerte una pregunta: ¿te valoras tanto a ti mismo como valoras tu trabajo? Contéstate por dentro y mientras tanto te doy algunas pautas para cuidarte sin renunciar al trabajo.
- ¿Qué es para ti el autocuidado? ¿Tiene sentido?
- Ponte en primer lugar. Primero estás tú
- Ponte límites frente a las pantallas digitales (PC, Tablet, móvil…). ¿Has probado a apagar el teléfono? No pruebes a ponerlo en modo avión, ¡apágalo!
- ¿Cuántas horas duermes?
- ¿Conoces algunos espacios más aparte de tu despacho de abogados? Te propongo que al salir del trabajo cojas un camino diferente al habitual para despejar tu mente.
- Realiza técnicas de relajación o meditación
- Realiza ejercicio, si no a diario, al menos 3-4 veces por semana.
Si quieres entrenar tu bienestar y mejorar tu productividad, te propongo Lidera Abogacía, una terapia psicológica para casos de salud mental de la abogacía tanto personales como profesionales.
Si tu objetivo es trabajar la gestión psicoemocional, dentro de este apartado trabajarás: el estrés y el desgaste profesional en la abogacía, estados de ánimo, autoestima, resiliencia, asertividad y terapia psicológica.