Blog

Separación o divorcio: las tres cosas que no hay que hacer

Separación o divorcio: las tres cosas que no hay que hacer

Los jueces y abogados coinciden. Desde que en 2.004 se eliminaran las causas de separación o divorcio, las personas que se encuentran en una crisis de pareja y quieren separarse, acuden a los profesionales del derecho esperando hallar un consuelo emocional  y un tercero (juez) que falle a su favor “dándole la razón” frente a su ex cónyuge.

No hay que olvidar que el derecho no entra a valorar aspectos emocionales. Ni siquiera el derecho de familia se ocupa de determinar la “culpa”. Al juez, no le competen esos aspectos. El resultado del proceso judicial será una sentencia en caso de una separación sin acuerdo o un convenio regulador, en caso de separación amistosa o de mutuo acuerdo. En ambos casos se decide de forma escueta sobre:

  1. El reparto de la vivienda-bienes
  2. El reparto del tiempo (custodia y visitas) con los hijos

A esto hay que añadir la saturación de los juzgados, y el propio ritmo procesal que lleva iniciar un procedimiento, lo que lleva a una familia de padres separados, a la judicialización constante de su vida. En este sentido los jueces alzan la voz:

No es lugar un juzgado para iniciar un procedimiento cada vez que haya que decidir algún cambio en una extraescolar, o un cambio de colegio.

El juzgado no es el lugar indicado para determinar si un hijo estudia alemán o francés.

Si estas pensando separarte o si ya has tomado la decisión, te explicamos lo que no hay que hacer en cuatro puntos:

1. No amenazar al otro con acudir a un abogado

En estos momentos en los que las emociones están a flor de piel, es fundamental mantener la calma. Utiliza la regla de las 3 R: Respira, Recuerda y Responde.

Respira: Con ello haces funcionar la amigdala situada en tu cerebro, y evitas el “secuestro amigdalar” es decir, que “tus emociones” tomen el mando y te hagan decir cosas que puedan ir en contra de tus intereses.

Recuerda: Quién eres, tus valores, tu personalidad, ¿te reconoces en esta emoción?

Responde: De acuerdo a cómo eres realmente y de acuerdo a tus objetivos.

2. Plantear al cónyuge la separación sin haber trazado una hoja de ruta personal

Medita la decisión con un profesional. Responde a la pregunta: ¿Cómo me veo en cinco años? Para ello, en un papel traza una línea y separa los puntos positivos de los negativos. Sé tan exhaustivo como puedas. Esta es una de las “preguntas poderosas” unas de las herramientas más utilizadas en un proceso de coaching. Las preguntas poderosas, lanzadas en el momento determinado y a la persona determinadado producen un impacto en el que la recibe, capaz de desbloquear un estado de inacción o de atasco emocional consiguiendo una gran motivación.

Una separación no es solo una ruptura emocional, sino de toda una forma de vida: Economía, vivienda, amigos, costumbres… No hablemos si además hay hijos en la pareja. Es por tanto importante tomar consciencia del proceso que vamos a iniciar y de las ventajas e inconvenientes. Cuidar del aspecto emocional de uno mismo y de los hijos es primordial.

3. Deteriorar de forma irreversible la relación con el cónyuge

Manten una buena relación con la pareja en todo momento. Créeme, nunca te arrepentirás de tener una relación cordial con tu expareja.

4. Proceso Ser, un proceso para una separación en positivo

Conscientes de la dificultad que conlleva este aspecto, desde el Proceso SER, utilizamos herramientas de programación neurolingüística. Es posible llevarse bien con la ex pareja, incluso en las ocasiones las complicadas.

Si es necesario, alterando la percepción de la realidad y haciendo ver al cónyuge como pariente o si ello no es posible, como un socio.

Responde a la siguiente pregunta: ¿Si quisieras romper una sociedad, te enfadarías con tu socio? Si tu respuesta es “intentaría una salida cordial de la sociedad”… ¿no crees que tu familia se merece también lo mismo?

 El Proceso Ser es un método registrado creado para determinar por consenso entre los cónyuges los detalles de la vida futura de la familia. Una vez determinados los detalles, el convenio se deriva a un abogado de familia y se ratifica ante un juez.

Proceso Ser

  • Si tienes dificultad para enfrentarte al proceso en este momento
  • Si tienes dificultad para gestionar tus emociones.
  • Si no sabes determinar económica y socialmente lo que es mejor para ti.
  • Si quieres elaborar con detalle cómo va a ser el día a día de tu familia a partir de ahora.

Podemos ayudarte.

ÚLTIMAS NOTICIAS

SERVICIOS